Historia de Bolivia
Durante mucho tiempo la región de la actual Bolivia desarrolló varias civilizaciones indígenas en el siglo XV todas estas civilizaciones fueron dominados por el Imperio Inca. A principios del siglo XVI llegaron los españoles y esclavizaron a estas personas. El líder Inca Tupac Amaru II del siglo XVIII condujo una rebelión contra la esclavitud de su pueblo, que se inició en el Perú.
El Alto Perú ya que la región era conocida, fue una de las primeras colonias españolas a los rebeldes en 1809. En 1825 se hizo independiente, dirigida por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. El primer presidente de Bolivia era de Simón, y el país se llama Bolivia en su honor.
A diferencia de Brasil, que tiene una sola, Bolivia tiene dos capitales: Sucre (capital constitucional) y La Paz (ejecutivo y capital legislativa).
Bolivia tiene tres idiomas oficiales: español, aymara y quechua.
Tanto el quechua y el aymara son idiomas indígenas precolombinas. Quechua se habla extensamente en el Imperio Inca. Actualmente, se considera una lengua oficial, además de los dos países de Bolivia, Perú y Ecuador.
No hay ninguna razón por la que dos de los idiomas más hablados en Bolivia son indígenas. Alrededor del 55% de la población es indígena y el 15% de los bolivianos son mestizos. Los europeos suponían únicamente el 30% de los bolivianos.
Tradiciones y costumbres
° Las comidas típicas:
![]() |
Chicharrón de Cerdo Comida típica de la región de los valles de Bolivia (Cochabamba). Cerdo frito acompañado de maíz (choclo) y '' Llajua '' = salsa picante |
![]() |
Lambreado Conejo Comida típica boliviana con Hamster carne (conejillo de indias), acompañado de arroz, papa al horno, ensalada y chuño. |
![]() |
Escabeche Torcaza Elaborado con Torcaza (pájaro) las codornices, cebolla, hoja de laurel, la zanahoria, aceptaron el de oliva, vinagre de uva, locoto, caldo de pollo, pimienta negro Granos y en sal. |
![]() |
Pan de arroz Es un pan típico de la región, preparado con harina de arroz. |
![]() |
Locro de gallina Preparado en base a gallina cocida, arroz y yuca. |
° Bailes Tipicos
Las bailes bolivianas son bailes folclóricas con mucho color y movimiento. Hay una gran variedad de danza, de majestuoso y rítmico como la "ropa interior", de sensual y ardiente como el "Caporales". Conoce algunas de las danzas más extendidas de Bolivia :
Cueca
Maestro de baile, donde una pareja baila con pañuelos y denota el coqueteo realizado por par masculino de ganar el amor de la pareja femenina. Compuesta partes Detres con la primera parte de la comprensión entre la pareja, la segunda parte de la coquetería, en sí, y la última conquista. Bailando con la bufanda blanca. La mujer lleva falda llamada 'pollera' y el hombre la ropa de la ciudad....
Caporales
Generalmente se baila en grupos, esta danza es preferido por 9 de cada 10 bailarines folclóricos, muestra toda la sensualidad de la mujer y la fuerza y la agilidad de un hombre que se gana la conquista del punto más alto de la danza. Requiere mucha energía y entusiasmo, porque el ritmo es muy contagiosa y movimiento pide a la pareja. El hombre lleva la vestimenta tradicional, una especie de chaleco, sombrero y botas y blusa de las mujeres, mini falda y tacones altos todos los bordados y decorados con motivos y colores populares.
Morenada
La Morenada es un baile menos ocupado, pero rítmico y requiere poco más de movimiento del hombre y de la mujer. Las mujeres participan en esta danza como una figura que muestra su capacidad creativa para caminar y vestido exuberante y colorida que complementan la figura masculina. El hombre "oscuro" lleva una ropa de joyas, oro y alambre de plata muy bordado, y botas y todo el peso de su vestido se puede pasar de 25 kg. ¿por qué la Morenada es conocida como la danza "pesado".
Tinku
Originalmente esta danza fue llamado como enfrentamiento danza, emulado como una supuesta "lucha" entre el rival de otra manera "Ayllu" (comunidad o pueblo en el lenguaje Quechua / Aymara) por el "amor" de un indio en disputa. Actualmente, sólo se mantendrán si los gestos de la lucha y la fuerza física para dar paso a un baile señorial de mucho color y movimiento. El hombre lleva una especie de casco de cuero y faldas largas de la mano de la mujer "Aguayo" tejidos con colores típicos andinos.
Diablada
Entre las danzas de Bolivia, uno que sea tan exitoso como el de "Caporales" es la famosa "Diablada", representada por la figura del diablo que se supera mediante la "buena" y se dirigió hacia el altar de la Virgen de Socavão (Oruro) para pedir perdón de rodillas. Obviamente este tipo de llevar por la belleza del traje de la danza y su bordado y hace que la gente lo ve más divertido que en realidad el "mal" que se representa. El hombre lleva una máscara y capa con varias decoraciones de dragones y serpientes para dar un aspecto macabro, y la mujer (Supay china) utiliza un muy bordados y piedras preciosas bufandas y colorida falda.
Taquirari
Una de las más extendidas en el Medio baila Bolivia (Santa Cruz de la Sierra, Beni y Pando) es Taquirari, danza rítmica de la luz y muy alegre bailado prácticamente cada partido de la familia, club, carnaval, etc. El "Camba" como se le llama al hombre a la danza, la coreografía hace un par conquista su vez, con su vestido de satén se arremolinaba dar toda la gracia de la danza. Es una danza típica de los pobladores y trabajadores rurales que trabajan en las granjas del este y que usan ropa ligera y de color claro debido al calor reinante.
° Vestimentas
Polleras (tipo de faldas con pliegues)
Ampliamente utilizado para las llamadas "Cholas" en las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Tarija, Chuquisaca.
Traje indio
Utilice también "polleras", pero con tejidos típicos andinos y tejidos. Se utiliza en las tierras altas de Bolivia (La Paz, Oruro, Potosí) región.


Tipoy
Ropa típica del oriente de Bolivia (Santa Cruz, Beni, Pando) con telas suaves y estampados, debido al clima y el calor.


º El Patrimonio Cultural de la Ciudad
La Laguna Verde es una laguna de agua salada altoandina de Bolivia, ubicada en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa en el altiplano en el departamento de Potosí, cerca a la frontera con Chile.Misiones Jesuíticas de Chiquitos (Cultural 12/12/1990)

Sucre, Cidade Histórica (Cultural 13/12/1991)
Samaipata (Cultural 5/12/1998)
Tiwanaku (Cultural 30/12/1987)
Me encantó conocer un poco más de la cultura boliviana, y gusto mucho la danza '' Cueca ''. Interesante es el hecho de que varias formas diferentes en todo el país, ya sea en forma de alimentos, ropa y otros aspectos relacionados. Bolivia tiene una historia sensacionalista, porque la mayoría de los habitantes son indígenas y que pueden preservar su cultura.
Créditos :
Las comidas típicas
Bailes Tipicos, Vestimentas y El patrimonio cultural de la ciudad
Nenhum comentário:
Postar um comentário